CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR TENSIóN EN LOS MúSCULOS FACIALES COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de tempo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de manera más corta y rápida, previniendo pausas en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tensiones que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que permita ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico firme, bloqueando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es tratar de empujar el movimiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión adecuada para una interpretación sonora eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de panza, lo fundamental es que el físico opere sin generar estrés superfluo.



En el acto de respiración, siempre se produce una breve detención entre la aspiración y la expulsión. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la región alta del pecho y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr regular este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio simple. Inicialmente, exhala completamente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu mas info ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page